Los mejores fotógrafos del mundo. Jimmy Chin

En esta nueva entrada de los mejores fotógrafos del mundo, le toca el turno a Jimmy Chin; baste decir que es fotógrafo de National Geographic y ganador de un Oscar® por su documental Free Solo

Jimmy Chin posando para una entrevista
Jimmy Chin posando para una entrevista.

Pero en este hombre hay mucho más; siempre que pensamos en la libertad lo hacemos dejando nuestra mente volar hasta lugares muy altos, abiertos y solitarios…¿y si nuestra oficina estuviese en un lugar así?

Jimmy desde el comienzo de su carrera decidió que el mundo sería su oficina, pero no el mundo que hemos construido los humanos sino el mundo que nos regaló Dios por medio de la naturaleza.

Jimmy Chin en la oficina
Jimmy Chin en la «oficina»

Aparte de ser uno de los mejores fotógrafos del mundo es uno de los más grandes deportistas de alta montaña, imaginad lo que conlleva hacer cualquier ascensión o escalada con un equipo fotográfico profesional colgando de ti.

A la tensión de la parte puramente deportiva, la concentración y desgaste físico, Jimmy une su grandísima capacidad de ver las mejores fotografías en unas circunstancias a veces muy complicadas; y además lo hace con una técnica tan depurada que lo convierte en un fotógrafo muy especial.

Jimmy Chin capturando una instantánea
Jimmy Chin fotografiando colgado en plena escalada.

La técnica de los mejores fotógrafos del mundo.

Si sois amantes de la fotografía os recomiendo encarecidamente seguir su cuenta de Instagram @jimmychin; en ella podréis, aparte de ver fabulosas imágenes, aprender técnica fotográfica a marchas dobles.

Para mí es uno de los mejores en el uso de los espacios positivos y negativos y su uso en la composición de una imagen; además sabe aprovechar los avances en todos lo relacionado con captura y procesamiento digital para llevar sus imágenes a otro nivel, es un maestro del HDR.

Fotografía de Jimmy Chin
Fotografía de alta montaña de Jimmy Chin

National Geographic

Llegar a ser fotógrafo de National Geographic supone haber llegado a la cima de la fotografía, pero para llegar a este punto debes demostrar muchas cualidades, tanto técnicas como humanas.

Yo he leído mucho sobre él y su trabajo, y eso me ha llevado a conocer un poco más a la persona, de hecho os recomiendo esta entrevista de Lindsey Benoit O’Connell para Thrive Global , dónde nos muestra su parte más humana.

Free Solo, el documental.

A estas alturas habréis escuchado hablar de este documental ganador de un Oscar®, si no es así, os recomiendo verlo para ver a Jimmy Chin y su equipo en acción; es algo que supera los límites de lo convencional por todos los costados.

Free Solo documental National Geographic
Free Solo, documental National Geographic.

Ver a Alex Honnold desafiar la pared de El Capitán sin ningún tipo de ayuda, sólo su cuerpo y un vacío de más de 1000 metros a su espalda, ya es bastante frenético; pero a esto se une el hecho de saber que hay unos hombres grabándolo todo para un documental, y que si algo sale mal, quedará inmortalizado.

Precisamente esta parte es la que psicologicamente más estresa a los espectadores, pero sobre todo a Jimmy Chin y su equipo pues no saben cómo afrontar ese posible error que daría al traste con todo.

Afrontar el hecho de la muerte cómo lo hace Alex Honnold ya es de por sí una lección de vida, pero ver cómo afronta Jimmy Chin el valor de la amistad, a mi me sirvió de mucho.

Conclusión

Siempre hemos oído que hay que ponerle pasión a la vida, y por ende al trabajo, por eso es muy bueno conocer a personas como Jimmy, gente que hace de su pasión su profesión, que ponen el alma en lo que afrontan, ya sea familiarmente, con las amistades o laboralmente.

Os animo a conocer más a fondo a Jimmy Chin y su trabajo, seguro que os llenará de paz en algunas ocasiones y de preguntas en otras, este último es el caso de la foto que os comparto de un eclipse tomada por Jimmy Chin, ¿de verdad seguís creyendo que todo es fruto del azar? Yo no.

Fotografía de un eclipse por Jimmy Chin
Fotografía de un eclipse por Jimmy Chin

Si quieres ver más entradas sobre los mejores fotógrafos del mundo, puedes accedes por ejemplo a la de Moose Peterson

Los mejores fotógrafos del mundo. Moose Peterson

Mucho se puede hablar sobre el concepto, muy subjetivo, de mejor o peor en una profesión, pero por suerte en el mundo de los fotógrafos es sencillo de saber, basta con ver su trabajo para darse cuenta de la calidad como profesional de alguien.

Por desgracia el mundo de la fotografía es un mundo de egos, de egos muy grandes, y eso nos lleva a no reconocer que el trabajo de un compañero es sustancialmente mejor que el tuyo; toda mi vida he intentado huir de eso y fijarme en lo que puedo aprender de los colegas.

Moose Peterson

Moose Peterson ( Nikon Embassador USA ), los mejores fotógrafos del mundo.
Moose Peterson (USA Nikon ambassador) Foto: Jake Peterson

Hoy os voy a presentar a un fotógrafo del que he aprendido mucho, tanto en la parte técnica como en la humana, se trata de Moose Peterson, un fotógrafo estadounidense de vida salvaje, paisaje y aviación.

La parte de su trabajo que más me cautiva es la de aviación, al principio de ver las fotos te parecen preciosas y muy plásticas, técnicamente impecables, pero cuando piensas en cómo están hechas es cuando empiezas a admirar al autor.

Dos aeroplanos en formación. Moose Peterson,  los mejores fotógrafos del mundo.
Dos cazas en formación. Moose Peterson

Asistí a un workshop en el que explicaba cómo trabajaba y os garantizo que no es apto para personas con vértigo, aunque va debidamente sujeto con arneses, no deja de estar colgado de un avión a más de 400-500 metros de altura y con otro avión (el que fotografía) a escasos metros de dónde él está.

Avioneta dobre campos agrícolas. Moose Peterson,  los mejores fotógrafos del mundo.
Avioneta dobre campos agrícolas. Moose Peterson

Es lo más parecido al Circo del Sol en fotografía, de verdad que es admirable la forma que tiene de trabajar y sobre todo la humildad con la que luego te presenta sus obras de arte.

Avioneta sobre colinas verdes. Moose Peterson,  los mejores fotógrafos del mundo.
Avioneta sobre colinas verdes. Moose Peterson

Embajador Nikon USA

Moose Peterson tiene el privilegio de ser Embajador de Nikon en EEUU, y os aseguro que eso no es nada sencillo, sólo la élite de la fotografía puede acceder a este titulo, y él lo tiene desde hace mucho tiempo.

Dos nutrias en su habitat. Moose Peterson,
Dos nutrias en su habitat. Moose Peterson

Os invito a que indaguéis sobre su trabajo en su página web, si os gusta la fotografía no dejéis de seguirle en su cuenta de Instagram, y leed la página de Nikon dónde hablan sobre él, es muy inspiradora.

En otro post de nuestro blog os hablábamos de los 10 fotógrafos que debes seguir en Instagram, debes añadir a Moose Peterson entre ellos.

¿Y para ti cuales son los mejores fotógrafos del mundo?

El color de la luz y su importancia en la fotografía.

Vamos a hablar acerca del color de la luz, es algo que desde siempre me ha fascinado. La pregunta es ¿la luz tiene color?, la respuesta es rotundamente sí…¿y como nosotros aparentemente lo vemos todo del mismo tono normalmente? pues chicos, porque tenemos en nuestra cara las mejores cámaras fotográficas de la historia, nuestros ojos; ellos son capaces de regular desde la intensidad (diafragma), las sensibilidad (ISO) y la temperatura de color (Grados Kelvin) para que lo que veamos sea la reproducción más fiel de la realidad; sin llegar a ver algunos espectros que se nos escapan como los rayos UV y los rayos infrarrojos (de esto ya hablaremos en otra ocasión)

Escala gráfica de la temperatura de color

El color de la luz se mide en grados Kelvin, siendo 1500º K la llama de una vela y aproximadamente unos 10000ºK el cielo más azulado antes de la noche cerrada. Entre medias están todos los colores de la luz que más conocemos (sin ser conscientes): Cuando estás en casa calentito, con una pequeña lampara encendida estás disfrutando de aproximadamente unos 3200ºK, cuando sales al medio de la calle a plena luz del sol, de unos 5500ºK y cuando vas de paseo por una zona libre de contaminación lumínica y empieza a anochecer, de unos 6500ºK-7000ºK.

Seguro que esto lo habéis notado más de una vez cuando por ejemplo está anocheciendo y estás mirando la pantalla del móvil, cuando levantas la vista por un momento ¿no ves todo como azulado?, o cuando entras de la calle a plena luz del día y pasas rápidamente a un sitio cerrado iluminado por bombillas ¿no ves todo como anaranjado?; pues eso es la temperatura de color de la luz y es un mundo fascinante.

Jhon Nieve (Juego de Tronos) en Invernalia.
Jhon Nieve (Juego de Tronos) en Invernalia.


Quiero aprovechar que George RR Martin predice que el penúltimo libro de Juego de Tronos estará terminado ‘el próximo año’ para poneros un ejemplo de la forma en la que usamos esto los fotógrafos, os lo voy a poner muy sencillo y gráfico a la vez. ¿Quién no ha visto Juego de Tronos? Alguno habrá, pero yo creo que la mayoría sabe de qué va la cosa, y habrá notado que dependiendo de la parte dónde transcurre la acción los colores cambian mucho, de muy cálidos ( Desembarco del Rey, Alto Jardín, Dorne) en el sur, a muy fríos (Invernalia, El castillo Negro, Al norte del Muro) al norte.

Cercei Lannister en Desembarco del Rey
Cercei Lannister en Desembarco del Rey

Es la forma que tienen los directores de fotografía de hacernos viajar por el mapa simplemente usando la temperatura de color de la luz, y aún hay más, al mismo tiempo nos hacen cambiar la percepción que tenemos de algunas situaciones…cuando ves a Jhon Nieve al norte del muro con los Caminantes blancos acechando lo ves todo súper frío, tonalidades cercanas a los 7500ºK, muy desalentador, inhóspito, inseguro, pues el cerebro asocia las zonas muy frías a peligrosas, por debajo de ciertas temperaturas las cosas se ponen difíciles para el ser humano y por eso cuando vemos esas imágenes estamos en tensión.

Aria Stark en Aguas Dulces
Aria Stark en Aguas Dulces

Sin embargo, cuando llegas a Desembarco de Rey y ves imágenes de la Reina Cercei Lannister en su castillo, sientes lo contrario (a pesar de que ella es mala malísima), sientes la acogida de lo cálido, el hogar, lo seguro…y qué decir de las imágenes de Dorne, aquí todo es muy cálido, tanto que te invita a coger la toalla para ir a la playa, con lo que raramente te sentirás en tensión o asociarás algo malo a estas escenas (aunque también ocurren cosas malas).

Oberyn Martell en Dorne
Oberyn Martell en Dorne

Bueno, de una forma muy básica os he querido explicar lo que es la temperatura de color de la luz y sus usos en fotografía, espero que os haya gustado, más adelante haré un post más técnico para los que queráis indagar más en el tema.

Margaery Tyrell en Alto Jardín
Margaery Tyrell en Alto Jardín

Os dejo un enlace de un libro fascinante: Juego de Tronos, fotografía. En el se desgrana todo lo que os he apuntado en este post pero de forma magistral, si te gusta el tema es un gran libro que recomiendo.

El rey de la noche...inquietantemente azulado.
El rey de la noche…inquietantemente azulado.

Las fallas en tiempo de Covid19

Pesimismo

En estos tiempos que corren no cabe duda que muchos proyectos se han visto truncados por la irrupción de un pequeño virus llamado Covid19, muchos sueños, muchas ilusiones y muchas esperanzas puestas en un tiempo futuro que se quedó en un tiempo de confinamiento.

Un 13 de marzo nos dijeron a todos que nos debíamos meter en casa y no salir para nada, todo se paralizó, hasta lo que nunca creíamos que podría paralizarse: Las Fallas de Valencia.

Cremá controlada falla municipal. Foto: Julio Fontán (Actualidad Fallera)

Ante este nuevo escenario que se presentó, el mundo fallero sintió que todo se acababa, que todas las ilusiones y el trabajo de un año no habían servido para nada, las fallas estaban en la lona y con la cuenta en 8 de 10, y los falleros que en otro tiempo han sido auténticos creativos para conseguir sus metas, estaban desolados…

Renacer

Pero he aquí, que desde el fondo del corazón de la fiesta, esa fiesta que todos llevamos en nuestro ADN, se empezó a sentir un pequeño latir, un latir que nace de los últimos rescoldos que todos contemplamos la noche de San José cuando todo se ha consumido, cuando ese arte efímero cumple su misión y llena de lágrimas los ojos de las Falleras Mayores y que al mismo tiempo llena de ilusión a todos los que formamos la fiesta por el nuevo ejercicio que comienza.

Foto: Julio Fontán (Actualidad Fallera)

Lo nuestro siempre ha sido y será renacer, renacer de las cenizas como esa criatura mitológica, el ave Fénix, pues nuestra fiesta está así concebida; nosotros somos capaces de mover una industria que da de comer a miles de familias en Valencia, que renuncia a muchas cosas por lucir durante una semana como lo que somos, vida, luz y color…

Esperanza

Pues nada, no valen lamentos, nos toca resurgir más fuertes y tener esperanza en el futuro, ese futuro que nos traerá de nuevo la fiesta, el olor a pólvora, las flores a la Virgen, las verbenas, las exaltaciones, las calles llenas de vida y sobre todo llenas de ilusión, porque al fin y al cabo las Fallas son ilusión y esperanza a partes iguales, eso no nos lo quitará un virus.

Silueta fallera. Foto: José Pardo

Creer en el futuro y transmitir ilusión es la mejor medicina contra estos tiempos, por eso muchos de los que formamos la fiesta fallera estamos intentando en la medida de nuestras posibilidades lanzar este mensaje de esperanza y llamando a la solidaridad del colectivo fallero.

Recuperación

Cada uno en lo que pueda debe contribuir a mantener esta fiesta, ¿cómo?, es muy fácil, habrán personas que lo estarán pasando mal económicamente y a ellos no se les puede pedir nada, pero hay muchas otras, que su economía no se ha visto dañada, y son capaces de consumir fiesta fallera; el mundo fallero abarca un sinfín de disciplinas que viven de la fiesta, espero no dejarme ninguno: Artistas falleros, pirotécnicos, músicos, iluminación, indumentaristas, orfebres, zapateros, floristas, prensa festiva, fotógrafos, maquilladores, peluqueros, regalos, alimentación, etc…

Muchos somos los que vivimos en parte de esta fiesta y por eso quiero agradecer en nombre de todos a esas personas que año tras año y con mucho sacrificio logran sacar adelante el sueño fallero, debéis ser conscientes que vuestra ilusión y esperanza hacen que muchos de nosotros podamos vivir con dignidad de nuestro trabajo.

Superación

Bastantes son los ejemplos de superación, pero quisiera contaros uno que estoy viviendo de primera mano, sabéis, y si no os lo digo ahora, que durante hace más de 10 años colaboro con la revista Actualidad Fallera realizando los reportajes de las FFMMV y de muchos indumentaristas, orfebres, etc. Ellos han sufrido de forma muy dura este mazazo, pues su negocio esta en las Fallas, y si no hay Fallas no hay negocio.

Nueva portada revista Actualidad Fallera

Pues lejos de apocarse y dejarse llevar del pesimismo han decidido aprovechar este tiempo para hacer cosas que de normal no se pueden como son cambios en el diseño del logo, portada de la revista y todo el cuerpo interior que se ha visto renovado con un aire más editorial, sin dudarlo un cambio a mejor…esa es la actitud que todos debemos tener, porque detrás de estos cambios está la ilusión y esperanza por un tiempo futuro que sin duda volverá a traer alegría a nuestras calles.

El fuego purificador

Para terminar os quisiera animar a hacer un ejercicio de imaginación, esta época de COVID19 es una gran falla de especial, pero grande grande, de las que plantaba la Falla Nou Campanar en sus tiempos…pero fea, muy fea, la vemos y no nos gusta, pero estamos a 15 de marzo, sabemos que sólo nos quedan 4 días de seguir viendo esa fea y gran falla, que cuando llegue el día 19 por la noche, sin remedio, el fuego la va a convertir en cenizas y que de ellas surgirá un nuevo tiempo que seguro nos volverá a traer grandes fallas…pero bellas, muy bellas.

¿Caminas con nosotros?

Marina Civera.

Volvemos, disculpad la ausencia.

Queremos usar esta entrada del blog para informaros de nuestra intención de volver a estar con vosotros de forma continua; hemos reestructurado nuestra presencia online, una nueva web de Fotógrafos Pardo en la que hemos introducido un nuevo Blog al cuál hemos llamado Blog 2.0.

Un nuevo amanecer en Valencia
Un nuevo amanecer.

Nuestra intención es utilizar el nuevo ( Blog 2.0) para hablar de nuestro trabajo en el mundo de la fotografía, sabéis que somos fotógrafos en Valencia desde 1954, nuestra especialidad es el reportaje de estudio, reportaje social y todo lo que tiene que ver con preservar el recuerdo de las vidas de nuestros clientes. En Blog 2.0 os enseñaremos trabajos realizados y os contaremos experiencias con los clientes, compartiremos trocitos de nuestra vida junto a ellos.

Embarcadero de la Albufera de Valencia
El embarcadero.

Por otra parte los más observadores os habréis dado cuenta que el titulo del blog es otro, a partir de ahora su nombre será LovingFoto, y en él os contaremos noticias relacionadas con el mundo de la fotografía en general, exposiciones, concursos, trucos y consejos, etc.

Sabemos que un Blog debe ser algo vivo, y por eso os animamos a que nos enviéis dudas y consultas ó sugerencias sobre temas que os pueden interesar, con paciencia y la ayuda de Dios os iremos dando contestación a todos dentro de nuestras humildes posibilidades.

Ciudad de las Artes y las Ciencias
¿La ciudad más bonita del mundo?

La idea es mantener una cadencia de publicaciones de 1 por semana, intentando cambiar temáticas y tocar temas de actualidad fotográfica, desde nuevos modelos de cámaras hasta exposiciones de fotografía interesantes que pueden haber cerca de ti.

Fotografía de alta velocidad con jabón
¡Splash!

Desde estas lineas queremos agradecer a ese público fiel que se unió a nosotros durante el tiempo de más actividad del Blog, esperamos que en este nuevo periodo sean tan amables de volvernos a seguir y compartir fotografía con nosotros.

Atardecer en la Albufera de Valencia
Atardecer.

Una técnica fotográfica del siglo XIX para capturar la esencia de la adolescencia

descarga (2)

La fotógrafa española nacida en París en 1969 Jacqueline Roberts publicó en septiembre del año pasado el fotolibro ‘Nebulosa’, en el que se acerca a una de sus grandes pasiones y obsesiones, la adolescencia, y lo hace a través de una técnica fotográfica inventada en 1850 y que cayó en el olvido antes incluso de entrar en el siglo XX. Gracias a esta técnica ‘Nebulosa’ es una colección de retratos de una belleza enorme que enmarcan ese limbo que marca el paso de la niñez a la adolescencia,  capturando la niebla de cambio psicológico y emocional en esos jóvenes que empiezan a adquirir un incipiente sentido de sí mismos. 

La infancia y la adolescencia como leit motiv

Jacqueline Roberts se graduó en Ciencias Políticas y durante muchos años trabajó para organizaciones de carácter internacional hasta que un día decidió dejarlo todo y volver a la fotografía, un arte que le había atrapado desde bien pequeña. Desde entonces, esta fotógrafa española se ha dedicado a capturar la esencia de la infancia y de la adolescencia en series fotográficas que se salen de lo común y que tienen un innegable y marcado carácter artístico, porque no hablamos de retratos al uso, sino de fotografías que parecen hablarnos a través de los gestos y las expresiones de los menores que las protagonizan.

descarga (1)

En sus instantáneas puede palparse la inocencia y la bondad de la infancia, pero también, como en su proyecto ‘Nebulosa’, los recovecos de ese siempre difícil tránsito a la adultez que implica la adolescencia, una etapa caracterizada por los cambios a todos los niveles (físicos y emocionales) y en la que el niño de hoy empieza a dar forma al adulto del mañana.

Una técnica del siglo XIX

Sin embargo, en ‘Nebulosa’, maravilla sobre todo, incluso por encima de las magníficas fotografías, la técnica utilizada para llevarlas a cabo. Un sistema creado por Gustave Gray y perfeccionado por Frédérick Scott Archer que se popularizó alrededor de 1850 y cayó en desuso antes del paso al siglo XX. El proceso fotográfico, conocido como vidrio colodión húmedo negativo, se utilizó mucho para retratos y fotografías de paisajes. Y ahora Roberts, de forma totalmente autodidacta, lo ha recuperado para este proyecto.

El resultado son unas fotos maravillosas, en una escala de grises que nos detiene en el tiempo, y enmarcadas por una especie de neblina (de ahí el título de la serie). Unas fotografías, además, de una exigencia máxima, ya que la utilización de esta técnica requiere de mucho tiempo de preparación y de paciencia para capturar las fotos y no caer en el desánimo cuando el proceso falla.

El resultado, visto lo visto, bien merece la pena el esfuerzo. Las fotografías son sencillamente preciosas.

descarga (3)

Fotografiar el paso del tiempo

En la red, puntualmente, se viralizan casos de personas o grupos de personas que un día deciden fotografiarse de un determinado modo y, desde ese momento, convierten esa fotografía en una rutina anual, casi en una fecha de celebración. Con ello, sin quererlo y posiblemente sin saberlo, están fotografiando algo tan intangible como el paso del tiempo. Y es que no hay mejor forma de contar este lento y a la vez rápido transcurrir del tiempo que una misma instantánea que se repite durante décadas, haciendo evidente las marcas que el paso de los años van dejando en nuestros rostros y en nuestros cuerpos.  

Hermanas

1975
1975

El reconocido fotógrafo Nicholas Nixon fotografió por primera vez a su mujer, Bebe, y a sus tres hermanas en 1974, pero no guardó aquella foto. Volvió a repetir en 1975. Y luego en 1976. El resultado les gustó tanto que decidieron seguir haciéndolo cada año. Así hasta 2014, cuando se cumplían 40 años de aquella ya lejana primera foto. En aquellas fotos, las hermanas, que cuando comenzó todo tenían entre 15 y 25 años, posan siempre en la misma posición, que mantienen hasta 2014, cuando tenían ya entre 55 y 65 años.

2014
2014

Fascina, como ocurre en todas las series que os presentamos hoy, que pesar del paso del tiempo, las características físicas de cada hermana sean totalmente reconocibles en todas las imágenes, desde la primera a la última. El impacto del proyecto fue tal que el Museo de Arte Moderno de Nueva York publicó un libro que recogía todas las fotografías para conmemorar el 25 aniversario. Una publicación que se reeditó en 2008, cuando para entonces ya contaban con 33 instantáneas de este maravilloso proyecto.

Padre e hijo

1986
1986

No se conoce el nombre de los protagonistas de la siguiente historia, pero lo cierto es que hace un par de años se hizo viral y acaparó la atención de muchos medios por su precioso final. Todo empieza en 1986, con una foto de un padre abrazando a su bebé. Y ese bebé va creciendo año a año en sus brazos hasta que ya no puede cogerlo, pero siguen posando juntos, en posición muy similar. Son 28 años en los que vemos envejecer al padre y crecer a un hijo que se hace adulto, hasta que en 2015 un nuevo protagonista entra en la escena. ¿Será el comienzo de una nueva saga fotográfica?

padre-hijo-2015

Amigos

1982
1982

Cuando tienes 19 años tus amigos son lo más importante en tu vida. El tiempo es para ellos. En aquella época, cuando apenas llegaban a la veintena, este grupo de cinco amigos estadounidenses se hizo su primera foto. Corría el año 1982. Desde entonces, cada cinco años, han mantenido la tradición y se han hecho una foto en el mismo lugar y en la misma posición. Llevan ya 7 fotos. Y si no hay cambios, en este verano de 2017 se harán la octava. Serán 35 años de tiempo juntos reflejados en 8 fotografías. Qué bonita y duradera es la amistad.

2012
2012

Un siglo de Leica

Modelo Ur Leica construida por Oskar Barnack en 1914
Modelo Ur Leica construida por Oskar Barnack en 1914

Dentro del programa de PhotoEspaña 2017 los amantes de la fotografía tienen una cita ineludible en el Espacio Fundación Telefónica, que acoge la exposición «Con los ojos bien abiertos. 100 años de fotografía Leica». Una muestra que recorre el siglo de vida de una cámara que cambió para siempre la historia de la fotografía. ¡Tenéis hasta el 27 de agosto para disfrutarla!

100 años no son nada

Corría el año 1914 cuando Oskar Barnack, ingeniero en la empresa alemana Leitz, construyó el primer modelo de cámara compacta para película cinematográfica de 35mm. Su idea, no obstante, era construir un artilugio similar que permitiera hacer fotos de manera sencilla. Nacía así la cámara Leica, cuyo lanzamiento tuvo que posponerse hasta 1925 a consecuencia de los estragos causados por la Gran Guerra librada en Europa.

Pronto, aquel invento cambiaría para siempre la historia de la fotografía. Su pequeño tamaño, sus apenas 400 gramos de peso y la sencillez de su manejo acercaron la fotografía a todo el mundo, haciendo de ésta un elemento cotidiano al alcance ya no solo de profesionales, sino también de aficionados y de cualquier persona que pudiese permitirse pagar el precio de aquellas primeras Leicas.

SPAIN. Córdoba front. Early September, 1936. Death of a loyalist militiaman.
SPAIN. Córdoba front. Early September, 1936. Death of a loyalist militiaman.

Una exposición como homenaje

El aniversario de la cámara que cambió para siempre la historia de la fotografía bien merecía una exposición como la que le dedica el Espacio Fundación Telefónica dentro del festival fotográfico PhotoEspaña. ‘Con los ojos bien abiertos. 100 años de fotografía Leica’ consta de casi 400 instantáneas tomadas con Leica, además de periódicos, revistas y publicidad de época, así como prototipos de la cámara más famosa del mundo.

La exposición, que recorre la historia de Leica, se divide en varios apartados (Leica y la nueva visión; fotoperiodismo; fotografía subjetiva; fotografía humanista; la nueva fotografía en color; fotografía de autor; y la fotografía de moda y la cámara Leica), entre los que destaca especialmente el dedicado al fotoperiodismo, ya que la cámara inventada por Oskar Barnack revolucionó para siempre el mundo del periodismo gráfico, convirtiendo a los reporteros gráficos en auténticas estrellas gracias a un herramienta que les facilitó sobremanera el trabajo; y revitalizando a la prensa con los espectaculares reportajes gráficos que Leica facilitó.

'Man with Bandage', Fred Herzog (1968)
‘Man with Bandage’, Fred Herzog (1968)

La exposición se apoya en la obra de ilustres fotógrafos y fotoperiodistas de la talla de Cartier Bresson, Paul Wolff, Bruce Davidson, Robert Capa o Robert Frank, para rendir un merecido homenaje a una tecnología con la que Oskar Barnack cambió el modo en el que hoy vemos y miramos el mundo. Una revolución solo comparable en la historia de la fotografía a la que hoy en día, casi sin darnos cuenta, estamos viviendo con los smartphones que llevamos en nuestros bolsillos, unos dispositivos que han llevado la fotografía un paso más allá, universalizándola y poniéndola, más que nunca, al alcance de cualquiera.

Fotografiar el amor

Leopoldo Sena, de Sweetpapermedia
Leopoldo Sena, de Sweetpapermedia

¿Se puede fotografiar el amor? ¿Puede captarse con la cámara un sentimiento tan profundo y objetivo? La edición 2017 de un concurso fotográfico organizado por la web Junebug Weddings da fe de que sí. El amor es fotogénico. 

Fotografiar el amor

En Fotógrafos Pardo somos especialistas en fotografía de momentos. Y entre esos momentos hay uno que tiene un significado especial por todo lo que implica y representa: las bodas. Fotografiar un enlace es todo un reto porque hablamos de un evento plagado de instantes emotivos, de gestos que te mantienen siempre alerta para no perder detalle, para captar con la cámara la esencia de un día inolvidable para sus protagonistas.

Hendra Lesmana, de Cheese N Click Photography
Hendra Lesmana, de Cheese N Click Photography

Y entre todos esos momentos hay un sentimiento que brilla con luz propia: el amor que desprenden los novios, visibilizado en los gestos que se dedican entre ellos, en las miradas cómplices, en las sonrisas inabarcables, en las caricias, en las manos entrelazadas, en los besos, en las palabras susurradas al oído. Los fotógrafos somos espectadores de lujo de todos esos gestos. Tenemos el honor de ser partícipes de ellos, de vivirlos como nuestros tras el objetivo de nuestras cámaras.

Premio a los grandes retratistas del amor

Tricia Victoria, de Tricia Victoria Photography
Tricia Victoria, de Tricia Victoria Photography

Por todo ello, porque sabemos lo que implica estar detrás, el esfuerzo de concentración que requiere estar permanentemente alerta, con la cámara lista para disparar, nos ha sorprendido tanto como gustado conocer los premios organizados por Junebug Weddings, una web especializada en la organización integral de bodas. Cada año celebran tres concursos fotográficos: uno a la mejor fotografía de bodas; otro a la mejor fotografía de viaje de bodas; y uno último a la mejor fotografía de compromiso.

De esta última categoría acaban de presentar las 50 mejores instantáneas de 2017, un viaje por el mundo a través de las capturas de decenas de artistas de la fotografía especializados en capturar momentos y, sobre todo, en plasmar el amor sobre el papel fotográfico. Nos hemos quedado asombrados de la calidad del concurso. Y, sobre todo, aunque eso por nuestra experiencia ya lo sabíamos, al comprobar lo bien que luce el amor ante la cámara, lo fotogénico que es este sentimiento tan objetivo y difícil de explicar, porque cada uno lo sentimos, lo experimentamos y lo vivimos de una manera muy personal. Única.

Compartimos con vosotros en este post algunas de las fotografías seleccionadas entre las mejores del año. Y os animamos sin dudarlo a que visitéis en la web de Junebug Weddings toda la galería. Os prometemos que no tiene desperdicio.

Miriam Ackroyd, de Life is beautiful
Miriam Ackroyd, de Life is beautiful

Hoy arranca la XX edición de PhotoEspaña

PHE17-1

PhotoEspaña, el mayor festival dedicado a la fotografía que se celebra en España, arranca hoy una nueva edición que se prolongará hasta el próximo 27 de agosto y que contará con 100 exposiciones, obras de más de medio millar de artistas y una veintena de actividades para el deleite de profesionales y aficionados a la fotografía. En mente superar los casi un millón de personas que asistieron a las exposiciones de la edición de 2016.

Y ya van 20 años

En el mes de junio de 1998 arrancaba en Madrid la primera edición de PhotoEspaña con 70 exposiciones. Desde entonces hasta hoy se han organizado más de 1.500 muestras en las que han participado más de 6.000 fotógrafos de todo el mundo. La edición de 2017, en la que PhotoEspaña cumple 20 años, sumará a esas cifras 500 artistas y 100 nuevas exposiciones que tendrán lugar en 62 sedes repartidas por cuatro continentes, lo que da una idea del crecimiento y la internacionalización del festival, convertido ya en uno de los más importantes (si no el más importante) del mundo.

En la edición de este año, la organización ha concedido la «carta blanca» de PhotoEspaña al fotógrafo Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía. Esta «carta blanca» le ha otorgado a García-Alix el derecho a elegir seis de las exposiciones del festival, así como a organizar una de las actividades que complementan la XX edición de PhotoEspaña. Entre las muestras elegidas por el reconocido fotógrafo español están las dedicadas a los artistas Anders Petersen, Paulo Nozolino, Antoine d’Agata, Pierre Molinier, Karlheinz Weinberger y Teresa Margolles.

Sección oficial

CUBA. 1964. CHE GUEVARA.
CUBA. 1964. CHE GUEVARA.

Entre las muchas exposiciones que completan el programa de la sección oficial de PhotoEspaña 2017, destacan ‘Cuba’, del legendario fotógrafo de la Agencia Mágnum Elliott Erwitt. Éste viajó a Cuba por primera vez en 1964, acompañando a Che Guevara y Fidel Castro por encargo de la revista Newsweek. De aquellos días son sus icónicas capturas y primeros planos de estos dos personajes. 50 años después, a los 87 años, Erwitt volvió a Cuba, por lo que esta muestra incluye fotografías de las dos estancias en la isla, separadas por medio siglo de vida.

Espacio Fundación Telefónica, por su parte, acogerá la muestra ‘Con los ojos bien abiertos. 100 años de fotografía Leica’, en lo que es un homenaje de múltiples autores a la tecnología fotográfica que cambió nuestra forma de ver el mundo. El Museo Sorolla acoge la exposición ‘Sorolla en su paraíso’, que ya comentamos en este espacio, y que recorre la vinculación del pintor valenciano con el arte de la fotografía. El Museo Cerralbo, por último y entre otras muchas propuestas de interés, acoge la exposición ‘España años ’50’ con fotografías de la España de mitad del siglo XX tomadas por el cineasta Carlos Saura.

España. Años 50. De Carlos Saura.
España. Años 50. De Carlos Saura.

¡No os perdáis la nueva edición de PhotoEspaña! ¡Aquí podéis consultar todo el programa  de exposiciones de la XX edición!