París recoge la exposición «¿Quién tiene miedo a las mujeres fotógrafas?»

Martine Franck
Fotografía de Martine Franck.

«¿Quién tiene miedo a las mujeres fotógrafas?»: La reivindicación de la figura femenina en la fotografía moderna

Hasta el 24 de enero de 2016, el Musée d’Orsay y el Musée l’Orangerie se unen en una macroexposición simultánea que bajo el título «¿Quién tiene miedo a las mujeres fotógrafas?» recogen las obras de 165 autoras de entre 1839 y 1945 con el objetivo de demostrar la enorme sensibilidad y capacidad de las mujeres fotógrafas.

El título de la exposición ya nos anuncia el merecido homenaje que dos museos de París se han decidido a hacer a las más importantes fotógrafas de la historia. «¿Quién tiene miedo a las mujeres fotógrafas?» es la primera antología femenina sobre fotografía organizada en Francia, y una de las más importantes celebradas hasta el momento en todo el mundo.

La exposición quiere mostrar cómo se ha desarrollado la relación entre la mujer y la fotografía según los momentos históricos y los contextos socioculturales que han marcado el ritmo de la historia. Tanto en Europa (sobre todo Francia, Gran Bretaña y Alemania) como en Estados Unidos desde el invento de la fotografía en 1839 hasta 1945 encontramos grandes imágenes con esencia puramente femenina.

Dorothea Lange - Quien tiene miedo a las mujeres fotografas
Fotografía de Dorothea Lange.

El rol femenino en la fotografía

El trabajo de 165 fotógrafas, algunas muy conocidas, como es el caso de Anna Atkins, Gisèle Freund, Germaine Kroll, Dorothea Lange, Lee Miller, Lola Alvárez Bravo o Dora Mar… entre otras muchas. Todas ellas merecen este homenaje en los dos grandes museos nacionales más importantes de Francia.

Y es que, desde el planteamiento de la cuestión «¿Quién tiene miedo a las mujeres fotógrafas?», el Musée d’Orsay y el Musée l’Orangerie nos invitan a descubrir cómo ha sido el trabajo de las mujeres en la evolución de la fotografía, más allá de toda convención social, más aún en el marco de un siglo (el siglo XIX) en el que el hombre ocupaba un lugar destacadp y donde lo femenino estaba ligado al ámbito doméstico.

Utilizando como precursoras los nuevos «artilugios» fotográficos, como, por ejemplo, las cámaras Ermanox (1924), la Rolleiflex (1929) o la lente Leica (1930), las mujeres fotógrafas abrieron la fotografía a terrenos y disciplinas tradicionalmente masculinos. Por supuesto, introduciendo además la sensibilidad femenina en las imágenes.

Surgen en este período representaciones críticas con el orden establecido, el matrimonio, las dificultades (o imposibilidad) de emancipación y deseo de ruptura con lo socialmente aceptado. Podemos ver en las fotografías mujeres paseando en bicicleta, fumando, llevando pantalones o, incluso, reclamando el sufragio femenino(porque no debemos olvidar que hasta hace no tanto las mujeres no podían votar).

Autorretrato de Frances Benjamin Johnston - Quien tiene miedo a las mujeres fotografas
Autorretrato de Frances Benjamin Johnston.

Si visitáis París no podéis dejar de visitar esta macroexposición que desde el pasado 14 de octubre 2015 hasta el 25 de enero de 2016 nos recuerda que el trabajo esencial de las grandes pioneras de la fotografía fue esencial en la evolución tanto de las técnicas y artes fotográficas como de la fotografía en sí misma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *