Bruce Davidson: Los EEUU que siempre se quedan fuera del encuadre

Marcha de protesta por los derechos civiles y el voto para los negros. Alabama. 1965.
Marcha de protesta por los derechos civiles y el voto para los negros. Alabama. 1965.

El museo de Fundación Mapfre en su Sala Garriga i Nogués de Barcelona acoge hasta el próximo 28 de agosto por primera vez en España una retrospectiva de casi 200 fotos sobre uno de los grandes fotógrafos de la mítica Agencia Magnum, Bruce Davidson, un fotoperiodista que en muchas de sus ya míticas series se acercó a los márgenes de Estados Unidos, a los rincones marginales que siempre quedan fuera del encuadre y que sólo reciben la atención mediática cuando algún macabro suceso los pone en el punto de mira.

Los EEUU que nadie ve

El nombre de Bruce Davidson (1933) empezó a sonar en los grandes circuitos de fotoperiodismo cuando él aún era relativamente joven y enfocó su pasión por la fotografía a mediados del siglo XX hacia los márgenes del país de las grandes oportunidades, allí donde quedaban aislados aquellos parias para los que las supuestas oportunidades no eran más que una lejana quimera. Así, Davidson siguió durante un lustro al movimiento por los derechos civiles (‘Time of Change: Civil Rights Movement’), se adentró entre los jóvenes gangsters de Brooklyn (‘Brooklyn Gang’) y convivió con los habitantes del East Harlem (‘East 100th Street’), un barrio al que ni las fuerzas y cuerpos de seguridad osaban molestar.

Son solo tres ejemplos de un dilatada carrera llena de series fotográficas, una de sus señas de identidad, ya que su obra es difícil de catalogar a través de imágenes individuales, sino más bien en su conjunto, a través de las investigaciones fotográficas que llevaba a mano con su cámara y que le permitían acercarse a personajes y temas a través de concienzudo estudio que se dilataba en el tiempo.

Un ejemplo de fotografía humanista

'Nueva York. Americanos negros' (1962)
‘Nueva York. Americanos negros’ (1962)

La exposición que acoge Fundación Mapfre hace un somero repaso a la trayectoria de Bruce Davidson, desde su primera etapa pretendidamente humanista, a la que pertenecen las series antes mencionadas y en la que las personas son el centro de su fotografía, convirtiéndose las capturas en muestra de su compromiso ético con los más vulnerables; hasta llegar a sus dos últimas décadas de trabajo, en las que su foco de interés se vuelve hacia la naturaleza presente en las grandes ciudades, esos espacios en los que aún siguen conviviendo lo natural junto a los rascacielos de grandes urbes como Los Ángeles o París.

Sin lugar a dudas una muestra muy recomendable para acercarse de cerca, por primera vez en nuestro país, a uno de los mejores exponentes de la icónica Agencia Magnum, un artista que, gracias a su dilatada carrera, nos permite apreciar foto a foto la evolución de la sociedad estadounidense durante la segunda década del siglo XX, una época llena de transformaciones a todos los niveles en la que Bruce Davidson siempre encontró tiempo para enfocar con su cámara a esa parte de la ciudadanía que el mundo parece no querer ver.