Photoespaña homenajea a ‘Afal’, la revista que revolucionó la fotografía española

'Retrato de Tertre', París, 1962 (Gerardo Vielba Calvo)
‘Retrato de Tertre’, París, 1962 (Gerardo Vielba Calvo)

La edición 2016 de Photoespaña rinde desde finales de mayo y hasta el próximo 7 de noviembre en el Museo Reina Sofía de Madrid un merecido homenaje a una revista, ‘Afal’, que, pese a su corta vida –apenas llegó a los 8 años-, revolucionó entre finales de los ’50 y principios de los ’60 la fotografía española, alejándola del academicismo imperante en la época y acercándola al compromiso social y a corrientes que empujaban fuerte en Europa como el neorrealismo italiano.

Revolución ‘Made in Almería’

En la Almería rural y desértica que unos años después se convertiría en el escenario por antonomasia de los spaghetti western alojando en sus tierras a personajes de la talla de Sergio Leone y Clint Eastwood, dos jóvenes almerienses, Carlos Pérez Siquer y José María Artero, consiguieron en 1956 lo que parecía una utopía: lanzar al mercado una revista de fotografía y cine que pronto se convirtió en una referencia en España y que aglutinó a muchos de los mejores fotógrafos de la época, artistas que, al igual que la revista, fueron revolucionarios y rompieron con los moldes academicistas que marcaban la fotografía española de mediados del siglo XX.

Ahora el Festival Photoespaña rinde un merecido homenaje a esta revista contracultural que, desde la Agrupación Fotográfica Almeriense (que dio nombre a la revista ‘Afal’) se empapó de las corrientes artísticas europeas y dio un salto hacia la fotografía social, liberada de corsés, para revolucionar y cambiar para siempre la fotografía española.

60 imágenes a disposición del público

Fotografía tomada por Carlos Pérez Siquier en la barriada de La Chanca (Almería).
Fotografía tomada por Carlos Pérez Siquier en la barriada de La Chanca (Almería).

La exposición, titulada ‘Humanismo y subjetividad en la fotografía española de los años 50 y 60. El caso Afal’, está conformada por un total de 60 imágenes firmadas por los dos creadores de la revista y por fotógrafos de la talla de Oriol Maspons, Gonzalo Juanes, Ramón Masats, Xavier Miserachs, Gabriel Cualladó o Alberto Schommer, artistas que, desperdigados por toda la geografía española, encontraron un nexo de unión para dar rienda suelta a sus proyectos fotografícos en ‘Afal’.

Además, y gracias a las 40 cajas de material y documentación donadas por Carlos Pérez Siquer, los asistentes a la exposición podrán conocer más de cerca cómo se fraguó el nacimiento de una publicación que desde su origen en Almería llevó a los fotógrafos españoles adheridos a esta nueva corriente a publicar en revistas de reconocido prestigio en otros países europeos y americanos. Junto a ello, también se podrán observar maquetas y ejemplares de la revista, así como otros documentos que de alguna forma u otra marcaron el devenir de una revista que por motivos económicos tuvo que bajar la persiana en 1963. Para entonces, sin embargo y como reconocía antes de fallecer en 1991 José María Artero, “la fotografía española ya era otra”.